jueves, 18 de febrero de 2016

PABLO MONTESINO

Ubicación histórico-pedagógica del autor: Pablo Montesino

1.1. Biografía de Pablo Montesino

Pablo Montesino nació en Fuente de Carnero, Zamora, el 29 de Junio de 1781. Estudió medicina en la Universidad de Salamanca. Pertenecía a la corriente liberal debido al ambiente liberal y progresista de esa Universidad castellana.
Fue admitido en el ejército de Extremadura como médico, destino que desempeñó durante un largo periodo de tiempo .
Sus compromisos políticos le obligaron a emigrar primero a Londres y después a la isla de Jersey. Durante este destierro forjó su vocación pedagógica a causa de la necesidad de educar a sus hijos en un medio extraño.
Regresó a Madrid y consideró hacer mayor bien a su país si se dedicaba al fomento de la civilización. Ocupó diversos cargos como promotor y guía de dos ámbitos educativos concretos.
Su interés por las escuelas de párvulos se desarrolló inicialmente en Inglaterra. Una vez en España, promovió la creación de la “Sociedad para propagar y mejorar la educación en el pueblo” y escribió un “Manual para los maestros de párvulos”.
También se preocupó especialmente por la formación de los maestros primarios. Con tal fin, promovió y dirigió la primera Escuela Normal creada en 1839.
Continúo volcado a su doble tarea de divulgación pedagógica y reforma del sistema educativo español hasta el momento de su muerte, que ocurrió en Madrid, el 15 de diciembre de 1849.


1.2. Época histórica. Acontecimientos más importantes.

El equipo de gobierno inicia una serie de reformas que afectan a la aristocracia, al clero y a la sociedad en general. La creación de normas rígidas de higiene y comportamiento, hacen saltar un descontento social que conducen a una revuelta. Tras el motín, se extiende la educación a todos los grupos de la sociedad, mediante el establecimiento de centros dependientes de las Reales Sociedades Económicas.
Luego continúan las reformas, creando nuevas instituciones y fomentando el desarrollo de las Sociedades Económicas. Las relaciones con la Francia Revolucionaria que determinaron la política exterior e interior. Se produjeron una serie de conflictos bélicos con Francia y a la vez conflictos internos de las ideas de la revolución.
A continuación aparece el partido fernandino liderado por el príncipe de Asturias, se orienta de nuevo la política a la colaboración con el país vecino. Esta alianza supone un conflicto bélico que supone un durísimo golpe para la marina española.
La situación política se hace cada vez más difícil, y Carlos IV finalmente abdica, forzado tanto por la presencia de tropas francesas en España, como por la oposición del príncipe Fernando.

Fernando VII, una vez accedido al poder, Napoleón Bonaparte le forzó a renunciar a la Corona Española en su favor. Nombró rey de España a su hermano José I.
Durante la Guerra de la Independencia, el Consejo de Regencia, reunió Cortes, las cuales declararon como único rey legítimo de la nación española a Fernando VII.
Acabada la Guerra, Fernando VII regresó a España.
 
Se forma en la corte un grupo de “realistas puros” que defienden como sucesor del rey a su hermano Don Carlos María Isidro de Borbón y niegan la legalidad de la Pragmática publicada en 1830. En 1832 logra que Fernando VII firmara un Decreto derogatorio de la Pragmática dando vigor de nuevo a la Ley Sálica. Pero cuando el rey mejora su salud destituye a Calomarde y el gobierno dirigido por Cea Bermúdez pone en vigor la Pragmática por lo que a la muerte del rey en 1833 queda como heredera la princesa Isabel.
Isabel II será reina de España desde 1833 hasta 1868. Su llegada al trono estuvo caracterizada por dos hechos:
 
Durante el reinado de Isabel II se consolidó el difícil tránsito en España de un Estado absolutista con una serie de cambios que afectaron al régimen político y al sistema social y económico. El definitivo impulso liberal se produjo en 1836. Entonces se ponen en marcha tres medidas importantes: la desamortización de bienes de la Iglesia, la creación de un ejército capaz de doblegar a los carlistas y la institucionalización del régimen. Pero la principal medida fue la elaboración de una Constitución acorde con la ideología triunfante. Oficialmente se hizo una adaptación de la Constitución de Cádiz de 1812, pero el resultado fue una nueva Constitución (1837) más ceñida a la realidad social del momento.
A partir de 1844 el Partido Moderado consolida un liberalismo muy restrictivo. El caciquismo empezó a tejer sus redes a partir de 1844. El nuevo sistema se plasmó en la conservadora Constitución de 1845.

Hasta el final de su reinado se sucederán tres acontecimientos importantes:
- El bienio progresista (1854-1856)

- La Unión Liberal (1858-1863)

- La última etapa del reinado de Isabel II (1864-1868)


1.3. Legislación escolar. Evolución.

Hasta el año 1900 no existirá una Administración Central Educativa. Está estructurada por cinco ministerios (Estado, Guerra, Justicia, India y Hacienda).
Se publica las bases para la formación de un Plan General de Instrucción Pública donde se propone construir un Tribunal o Consejo de Instrucción Pública.
    El régimen liberal centraliza la enseñanza en una primera fase, donde se publica el Informe Quintana. Durante el trienio constitucional, se promulga el Reglamento General de Instrucción Pública que vuelve a establecer la Dirección General de Estudios.
    Para hacer cumplir los planes de enseñanza se crea la Inspección General de Instrucción Pública durante la última etapa del reinado de Fernándo VII, que tras morir el proceso de Administración Central Educativa se torna lento y complejo. Se promulga el Plan del Duque de Rivas en el cual se crea un Consejo de Instrucción Pública, se crea de nuevo la Dirección General de Estudios pero se suprime por el Consejo de Instrucción Pública ( compuesta por un presidente y veinte consejeros).
    En el Ministerio de Gobernación se instruye un Reglamento para definir las funciones y atribuciones del Consejo de Instrucción dividiéndolo en secciones.
    Más tarde el Consejo se encarga de formular un proyecto de arreglo general de las enseñanzas intermedias y superior, este irá teniendo diversas modificaciones.
    La Sección del Ministerio de Gobernación pasa a constituirse en Dirección General. Un año mas tarde los temas de enseñanza pasarán de nuevo al Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, creándose una comisión especial encargada de revisar el Plan de Estudios de Pidal. Se establecen la separación entre el Consejo Pleno y la Secciones y aumenta el número de consejeros.
    Hay que destacar que se produce un acercamiento con la Iglesia y se suprime el Ministerio de Comercio y los asuntos de Instrucción Pública. La Administración Central Educativa se torna más rígida, jerárquica y autoritaria.
    En 1857 se establece la primera Ley de Educación en España, conocida como Ley Moyano.


2. Análisis del texto: “Manual para maestros de las escuelas de párvulos”

2.1. Significación del texto en el conjunto de la obra del autor.

Montesino crea la primera escuela de infantil dió importancia a la falta de nuevos establecimientos de instrucciones para los profesores, con  el fin de ayudarles o guiarles en las actividades diarias. Crea por este motivo el Manual que publicará en 1840, el cual será el primer tratado de la pedagogía en el ámbito de la enseñanza de niños pequeños. A pesar de esto el objetivo inicial era ayudar a los maestros que no estaban formados adecuadamente.
El propio autor aclara su propósito argumentando que a través de ella trata de dar conocimientos de principios educativos generalmente desconocidos, convirtiendo en destinatarios a todas aquellas personas relacionadas con la enseñanza.
El autor ve el papel del maestro como base en el proceso educativo, iniciando políticamente una campaña para incluir a estos en nuestro país y mejorando el ámbito educativo, habilitando así la primera Escuela Normal.
La obra en cuestión se convierte en su obra más importante ya que consigue hacer ver la importancia de la educación para llevar a cabo una reforma en todos los aspectos. Esta se divide en tres partes, la primera expone la historia de las escuelas infantiles en Europa queriendo dar a ver su importancia a la ve que reune las cualidades de los maestros. En la segunda trata de organización y metodológica en la enseñanza, reformando el currículum, mientras que en la tercera nos muestra teoría pedagógica europea y moderna, exponiendo nuevas habilidades o la mejora de anteriores. De esta manera podemos observar su utilidad como guía, al igual que su útil forma de organizar

2.2. Ideas fundamentales y discurso pedagógico.

Montesino presenta una introducción referida a las escuelas de párvulos,una especie de introducción general de las escuelas de párvulos destacando su importancia social realizando aquello que los padres no saben o pueden ofrecer a sus hijos.
Defiende que no deben de ser públicas y destaca los aspectos relevantes que debe tener un docente para impartir clase, entre ellos está la formación y el carácter para el trato con infantes, y por otra parte las prácticas para determinar su aptitud.
Establece las condiciones que debe tener la escuela y la organización por una autoridad militar repartiendo también cargos entre los alumnos más mayores. Establece también un horario no muy diferente al actual y las diferentes materias a impartir dando importancia a las conversaciones y cercanía de los niños para alcanzar el aprendizaje. Muchas de dichas conversaciones son conducidas por los maestros con el fin de formas las estructuras adecuadas para el aprendizaje.
En segundo lugar se establecen consejos para los maestros en cuanto a normas tan básicas como las referidas a salud e higiene personal, además de castigos, religiosas y morales.
Muestra distinción entre educaciones como la física, moral e intelectual.


2.3. Contextualización histórica, pedagógica e ideológica.

La época en la que vivió Pablo Montesino es muy amplia tanto respecto en años de vivencia como en acontecimientos ocurridos.
Esta contextualización se inicia en el trienio liberal por lo que conveniente hacer una referencia a la Ilustración, que venía precedido de la Constitución de 1812 (Informe Quintana). Además son las influencias de este período histórico las que sin duda conoció Montesino durante su exilio.
La Ilustración es el término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. Se considera que el conocimiento no es innato sino que procede de la experiencia y la observación guiadas por la razón. Francia fue el país donde mejor se desarrollaron todas estas ideas a través de autores como Montesquieu, Diderot, voltaire y Rousseau.
En el Informe Quintana se establecen las condiciones políticas para un sistema de instrucción pública, gratuita, igual, completa, universal y libre.
Uno de los primeros pensadores liberales más influyentes fue el filósofo inglés John Locke que defiende la soberanía popular, el derecho a la rebelión contra la tiranía y la tolerancia hacia las minorías religiosas; el Estado no existe para la salvación espiritual de los seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus vidas, su libertad y sus propiedades bajo una Constitución. Sus ideas en el campo educativo se basan en otorgar importancia a la experiencia de los sentidos en la búsqueda del conocimiento.
En los regímenes liberales se da una preocupación por la educación y por establecer un adecuado sistema educativo ya que se considera ésta como el eje central del cambio social que los programas liberales reclaman.
Hacia 1837, los liberales progresistas fueron excluidos de los puestos directivos y de poder produciéndose así un moderantismo o liberalismo moderado. Esto se traduce en el campo educativo a establecer estrategias típicas del régimen moderado que se basará en la educación de la burguesía moderada.



2.4. Un aspecto a comentar: La educación femenina.

Montesino hace una referencia importante a la educación femenina que nos informa de lo que se hacía en aquel momento a su respecto. Comenta que la educación femenina está muy desatendida, diferenciando entre las dos clases sociales.
Dentro de la organización de la Sociedad para propagar y mejorar la educación del pueblo también se le da entrada a la mujer creando una Junta de Damas. Lo mismo ocurre con la profesión de maestro; aunque se hable en el manual de las maestras éstas aparecen siempre en segundo plano encargándose de temas como la salud, alimentación e higiene de los niños/as.
Desde siempre la única misión atribuida a la mujer ha sido la de la maternidad y será esta relación la que promueva entre algunos pedagogos la conveniencia de que los niños/as más pequeños sean educados por mujeres al considerarse que tienen unas condiciones innatas para realizar esta tarea.
La educación femenina continúa orientada en torno a las labores del hogar introduciéndose alguna especialización en el campo de la confección, bordado, plancha y/o cocina desde donde surgen profesiones típicamente femeninas. Este acceso de la mujer al trabajo plantea la problemática de buscar la manera de dejar atendidos a los niños/as. De esta manera surgen las primeras parvulistas: “Las Escuelas de Amiga” denominadas así porque será una amiga quien cuide a los hijos/as de las otras mujeres a cambio de una pequeña remuneración económica.
Todo esto conduce a la apertura de una Escuela Normal de Maestras que un principio preparaba a la mujer para enseñar actividades propias de su sexo. Por lo tanto estas escuelas serán en un principio centros exclusivamente femeninos por lo que el personal docente que se encargue de ellos deberá serlo también. No será hasta finales del siglo XIX cuando las mujeres empiecen a acceder a la enseñanza secundaria y posteriormente a la universidad.

2.5. Antecedentes e influencias más marcadas: Froebel y Pestalozzi.
FROEBEL (1782-1852): Pedagogo alemán. Creador en 1837 del primer “Jardín de Infancia” en Alemania que se convertirá en un modelo de escuela de párvulos muy importante. Se basaba en la filosofía idealista, que confirmaba la supremacía del origen espiritual sobre el material. Entendía la educación como el desarrollo del hombre en cuatro instintos congénitos: la actividad, el conocimiento, la educación artística y la religiosa. Al mismo tiempo consideraba el juego como uno de los medios más importantes y fundamentales para el desarrollo del niño.
PESTALOZZI (1746-1827): Pedagogo suizo. Por las influencias de Rousseau otorga gran importancia a la educación en contacto con la naturaleza por lo que su primera experiencia educativa consistió en una granja escuela para niños/as pobres, en la que se combina el trabajo manual con el estudio. Fue también un gran defensor de la necesidad de formar al maestro/a no sólo como responsable del traspaso de contenidos sino como pieza importante para la educación integral del alumno/a. Pestalozzi se esforzó por crear un proceso de enseñanza teniendo en cuenta las leyes del desarrollo psíquico del niño/a.

No hay comentarios:

Publicar un comentario