jueves, 18 de febrero de 2016

EL ORIGEN DE LA EDUCACIÓN

Existían escuelas con distintas denominaciones (dame schools, escuelas de amiga) en las que mujeres se encargaban de custodiar a niños y niñas de la primera infancia en sus propias casas o en un local habilitado con tal fin.
Las primeras instituciones escolares para la primera infancia con fines  educativos, y establecidas con arreglo a un sistema, surgirían y se desarrollarían en Inglaterra en los primeros años del siglo XIX, con el fin de escolarizar a los niños y niñas de las clases trabajadoras. Es decir, en los primeros años de la revolución industrial, cuando la escuela era considerada un medio de moralización social y un remedio contra la delincuencia.
Este primer tipo de escuelas para la primera infancia recibiría distintas denominaciones: infant schools en el Reino Unido, salles dasile en Francia, asili infantili en Italia, párvulos en España, kleikinderschule o kleikinderbewahranstalt en Alemania.
La primera infant school surgiría gracias a la creación por Robert Owen en New Lanark (Escocia), de unas escuelas anexas a las fábricas de su propiedad para los hijos de los trabajadores. Posteriormente este tipo de escuela se extendería por diversos países, siguiendo en buena parte el modelo inglés, en especial en lo relativo a los destinatarios y al apoyo prestado por particulares y asociaciones filantrópicas creadas en cada país con este fin y, posteriormente por los poderes públicos.
El creador de lo que se llamaría el modelo, sistema de las infant schools, seríaSamuel Wilderspin quien, tras conocer a Buchanan y hacerse cargo de una infant school promovida en Londres por los cuáqueros, dedicó el resto de su vida a la difusión de este tipo de establecimientos como agente de la Infant School Societý.
En sus obras se aprecia que la escuela está a cargo de un maestro y de una maestra, como auxiliar, así como de niños y de niñas. La sala de clase, de forma rectangular y espaciosa, con dos puertas de entrada a derecha e izquierda, y amplios ventanales en la izquierda y al fondo, dispone de bancos corridos y fijos a ambos lados (uno para niños y otro para niñas), de unas gradas al fondo, para la enseñanza simultánea de postes con carteles en el centro para la enseñanza de la lectura y, en las paredes, de mapas y carteles.
El modelo  fue objeto de variaciones y adaptaciones conservando la idea básica.
En su sistema, Wilderspin concedía una gran importancia al patio de recreo. En él proponía la instalación de un columpio giratorio efectivamente disponible.
Muestra asimismo la importancia concedida en el Reino Unido a este tipo de establecimientos son los edificios construidos con este fin.
El modelo o método de la enseñanza propio del sistema de Wilderspin, sería adoptado por David Stow en la enseñanza primaria y en la formación de maestros dando así origen, en el Reino Unido, a la progresiva sustitución de la enseñanza mutua o  por la simultánea.
Por lo que a Francia se refiere, la primera escuela infantil (salle dasile) fue creada en París en 1826. En dicho año Denys Cochin fue nombrado alcalde de un distrito, en el que abundaban los niños de familias pobres abandonados. Con el fin de remediar esta situación, alquiló dos salas para ubicar escuelas al frente de las cuales puso a una madre con su hija. Con independencia de ello, ese mismo año un comité de damas nobles y acomodadas, presidido por la marquesa de Pastoret, había creado una escuela infantil a cargo de religiosas. Tras entrar en contacto con Cochin dicho comité decidió hacerle responsable de dicha escuela y enviar a Inglaterra al alguien para que conociera directamente las infant schools inglesas e introdujera dicho método en Francia. Dicha tarea correspondió en 1827 a Mme. Millet a la que acompañaría Cochin al poco tiempo. Ese mismo año Cochin hizo construir una escuela con dos aula de enseñanza primaria con arreglo al método de la enseñanza mutua, y una de párvulos (salle d'asile), dirigiendo y costeando su funcionamiento. Junto a ellas se crearía una escuela normal para la formación de maestras de salas de asilo bajo la dirección de Mme. Millet. En 1828 cedería dicha escuela a la ciudad de París aunque siguiera bajo su dirección. Asimismo, lideraría un movimiento en favor de las salas de asilo

Los grabados insertos en el libro de Cochin nos permiten visualizar el ideal de salle dasile que tenía en la mente. Además del plano general del aula, Cochin insertó ilustraciones relativas a la entrada al aula desde el patio, una vista general del aula con un niño barriendo y otras con los niños y niñas sentados en los bancos laterales y en las gradas en un ejercicio de escritura y trazado junto a otros grabados relativos a actividades tales como la oración de las niñas con la maestra, el ejercicio de deletreo de dos grupos de niños con sus niños-monitores
A diferencia de las infant schools inglesas las salles dasile francesas estaban a cargo de dos.

Asimismo la comparación entre ambos tipos de escuela muestra sus similitudes básicas tanto en lo relativo a dicho aspecto como al recurso combinado a las enseñanzas simultánea y mutua.

Posteriormente la denominación de salles d'asile sería sustituida por la de écoles maternelles, cambio que indicaba  el paso desde una escuela entre instructiva y asistencial a otra de índole sobre todo educativa y la clase trabajadora dejaba de ser la destinataria exclusiva de este tipo de establecimientos.

El sistema o método de las salles d’asille gozó en Francia de cierto predicamento en la enseñanza privada católica llegando a proyectarse su implantación en España por esta vía.
El modelo y método seguido era el propuesto por Cochin y Wilderspin, con alguna variante.

En el caso español, la influencia del sistema e ideas de Wilderspin sería mucho más evidente.

En efecto Montesino conoció directamente la experiencia de Wilderspin y de las infant schools, además de conocer y estudiar el sistema de la enseñanza mutua y las obras e ideas de Pestalozzi.

En España la introducción de las llamadas escuelas de párvulos fue promovida por la Sociedad encargada de Propagar y Mejorar la Educación del Pueblo. La primera escuela de este tipo se ubicó en un local habilitado para ello en la madrileña calle de Atocha. tendría el carácter de Escuela Normal o modelo para la formación de maestros que regentaran las escuelas de párvulos que se crearan en el futuro. No obstante, su desarrollo fue escaso. En 1850 apenas existían en España escuelas de este tipo y todas ellas a cargo de maestros.
MonteSino desempeñó un papel fundamental en el proceso de introducción y difusión de las escuelas de párvulos.

MonteSino creía  que debía estar un maestro acompañado de una mujer que, según decía, podía ser su esposa, madre, hermana o criada. Además, no sólo seguía en buena parte sus ideas sobre lo qué debía enseñarse y cómo debía enseñarse, sino que incluso reproducía, además de un ábaco o tablero contador, un columpio giratorio y un gonígrafo para formar figuras geométricas, tomados de la obra de Wilderspin.

Resultado de imagen de EL ORIGEN DE LA EDUCACION

No hay comentarios:

Publicar un comentario