En Francia se vivía una profunda crisis política, económica y social. Las escuelas estaban dominadas por la Iglesia.
Las primeras escuelas fueron “aulas de asilo”, en las que no se formaba sino que cuidaban de los niños.No tenían fines económicos (carácter altruista), se acogía a los niños como obra de caridad de la iglesia, para evitar la mendicidad de los hijos de los trabajadores y personas sin recursos. Las salas de asilo empezaron con un carácter privado.
Autores importantes y destacados
OBELIN
Cuando se habla de los orígenes de la educación infantil en francia siempre se nombra a Obelin (1740-1826). Pastor protestante que fundó en 1770 una serie de escuelas con una intención claramente asistencial, humanitaria y religiosa que tenía como objetivo evitar que los niños de las familias cuyos padres trabajaban en las fábricas textiles callejearan o mendigaran. Siguió el modelo de OWEN con orientación pedagógica.
Se llamaban escuelas de caseta, empezando y terminando cada día con una oración y donde e daba aprendizaje textil, entre otras asignaturas, pues los niños trabajarían después en las fábricas.
LA MARQUESA DE PASTORET
Otro hito lo marcó en 1801, la marquesa de Pastoret, con la sociedad de caridad maternal: un grupo de mujeres que tras haber oído hablar de las Infant School sintieron el interés de mejorar las condiciones de vida de los niños de las clases más humildes a través de la asistencia, el trabajo y la educación. Para ello la sociedad de la moral cristiana inauguraron en 1826 la que puede ser considerada como la primera sala de asilo en París impulsada por Emilie Mallet.
COCHIN
Cochin (1830), alcalde de un distrito muy pobre de París, había establecido una especie de sala de asilo en dos locales con muchos niños y movido por el deseo de ayudarles, buscaba la mejor forma de conseguir una mejor organización.
También siguió el modelo de OWEN con orientación pedagógica y difunde la importancia de la Educación Infantil, bajo las influencias de Wilderspin. Él mismo dirigía la escuela, enseñaba a los que querían ser maestros.
Desde el primer momento las mujeres se dieron cuenta de que sólo con buena voluntad no se podía tener éxito, sino que también hacía falta un conocimiento más profundo de lo que eran las Infant School. Por ello cuando las mujeres se pusieron en contacto con él, acordaron buscar a alguien que fuera a Inglaterra a estudiar el tema “in situ”.
El resultado fue enviar a Eugenie Millet, quien estuvo viendo cómo funcionaban las Infant School.
- LA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS
Una de las principales preocupaciones de Eugenie fue la formación de maestros y maestras, así que organizó un curso de formación. Cochin decía que aquellas personas que fueran a enseñar a los niños deberían antes aprender a enseñar (primer aporte a la formación de los maestros). Sus principales principios pedagógicos son características necesarias de los maestros y la transmisión de una determinada moral.
- SU MANUAL
Desarrolla el primer Manual de Educación (Manuel de fondateurs des premiéres écoles de l'enfance, connus sous le nom de salle d asilo):
Manual de procedimientos, objetivos, organización, funcionamiento diario, funciones de los maestros, mobiliarios, métodos, currículo… (Bajo influencia de Wilderspin).
En este manual etapa respaldado por la Iglesia y a través de él Cochin comienza a planear la organización y planificación de la Educación (lo que hoy en día es el Currículo).
Cochin habla de dos maneras de enseñar:
- De forma espontánea, respondiendo a las necesidades de los niños: cuidado, cariño y atención.
- Con una organización de las cosas: los niños deben aprender las cosas de manera ordenada.
En este manual se recogían todas las cuestiones relativas a la nueva institución y detalla cómo proceder a su creación, objetivos, organización, funcionamiento diario, función de los maestros, mobiliario, método, currículo…
- SALAS DE ASILO
Todo en la sala de asilo estaba enfocado crear hábitos y transmitir una determinada moral, claras influencias de Wilderspin.
El objetivo era salvar a la infancia pobre, protegerla de peligros físicos y morales darles una educación moral y religiosa, y al mismo tiempo permitir que las madres pudieran trabajar.
Se trataba de que aprendieran desde su entrada en la vida hábitos de orden, disciplina y así catequizarlos.
Las salas de asilo habían arraigado aunque por la mayoría seguían siendo vistas como establecimientos caritativos; educación y asilo en estas edades son dos objetivos inseparables.
MARIE PAPE-CARPAINTER (1834-1878)
Primera gran figura femenina de la educación pública francesa y uno de los personajes más importantes de la historia de la educación infantil en Francia durante el siglo XIX. Marie fue una de esas mujeres que viajaron a Inglaterra. Muestra influencia de Fröbel y Pestalozzi.
- ESCUELA MATERNAL
En 1881 la escuela materna reemplaza definitivamente a las salas de asilo. Tenía un fuerte sentido de la responsabilidad, del trabajo y la honradez.
Cambio de modelo asistencias a educativo.
En uno de sus libros utiliza ya el término maternal en vez de sala de asilo, y plantea estas escuelas como nivel anterior a la primaria. Considera de gran importancia que la madre conozca como aprende el niño.
Una de sus mayores aportaciones a la pedagogía fue su labor como introductora real de las lecciones de materias de la educación, explicando su sentido, su fundamento, su funcionamiento en el aula; haciendo hincapié en la experiencia, la observación y el uso en el aula de los conocimientos que tienen los niños. Así como también considera fundamental el cariño para trabajar sobre el aprendizaje de los niños.
Con un objetivo pedagógico, escribió numerosos cuentos que en realidad eran materiales didácticos elaborados para los maestros.
Además, luchó para que la escuela infantil fuera algo más que una guardería. Defendió la mejora material de las clases, la importancia del descubrimiento, la gimnasia, la necesidad de una formación específica para dirigir las escuelas…
Se interesó por la formación de las maestras y a ella le debemos las universidades de Educación para los maestros. De hecho es la primera mujer que fue a la universidad. Así pues, propone cursos prácticos de la escuela de asilos o “cursos carpartier”.
PAULINE KERGOMARD (1881)
Es un personaje clase en la historia de la educación infantil francesa, que denunciaba que la función del adiestramiento colectivo de los niños, tenían excesivo peso en las salas de asilo y defendía una escuela maternal más estimulante para la evolución física e intelectual de los niños. Además criticaba la excesiva concentración en los contenidos.
Pauline, seguidora de Cochin y con gran influencia de Carpantian, continúa las orientaciones de Marie especialmente la importancia dada a la observación. Se trata de una mujer muy avanzada para su época.
- IDEAS PRINCIPALES
1. Defendía la educación de los niños de 2 a 6 años.
2. Defendía una escuela maternal más estimulante para la evolución física, moral e intelectual del niño que tenga como objetivo enseñar a los niños a observar, escuchar y hablar.
3. Impulsó los principios de una pedagogía integral, racional, social, y humana.
4. Consideraba necesario personalizar la escuela infantil. Rechazaba los contenidos demasiado abstractos.
5. Todo lo que acontece al niño dentro de la clase debe acomodarse a él: ambientes y recursos adecuados.
Propuso que el mobiliario estuviese adaptado al tamaño de los niños y a su edad, los locales y desarrolla la creación de comedores escolares.
Planteó una mayor atención a las cuestiones relacionadas con la salud, la limpieza y la alimentación, proponiendo la creación de comedores escolares y vestuarios.
6. Importancia de los comedores escolares, pues Pauline encuentra una íntima relación entre el desarrollo biológico y mental del niño.
7. Señala una gran relación entre la familia y la escuela: la familia es la fuente de aprendizaje para la escuela. Considera importante dar a conocer a las madres la importancia de la escuela infantil para los niños, y de cómo enseñarlos. Las maestras debían fomentar la buena relación con las madres, explicarles su función y las de la escuela.
8. Se comienza a limitar el número de alumnos por clase para mejorar la atención del maestro a los mismos. 50 el número de alumnos por sección.
9. Los niños aprenden después de haber observado, deducido, razonado y expresado. Y todo esto necesita tiempo.
10. El aprendizaje no puede ser memorístico y mecánico, sino que debe basarse en la experiencia que permita al niño descubrir su propio aprendizaje.
11. Según Pauline, los niños requieren amor, respeto y protección, y otorga importancia a las normas sociales y límites de convivencia, que sustituyen a la obediencia y la disciplina impuestas.
12. Para ella la lección de cosas era la lección por excelencia. Distingue entre las lecciones espontáneas que son casi constantes, y verdaderas de las que la maestra debía ofrecer una o dos a la semana.
- FORMACIÓN DE LOS MAESTROS
Como mujer estudiosa, considera que para ser una buena maestra de maternal es necesario tener una preparación específica y dedicar mucho trabajo y tiempo para organizar el trabajo a enseñar, para preparar las lecciones y demás actividades de la clase.
Planteaba la importancia de la creatividad y la inventiva del maestro, quien debe darse cuenta de la curiosidad que el niño tiene por aprender y trabajar sobre eso que el niño quiere aprender.
- OBJETIVO
Conseguir niños activos, jugando libremente, inventando, imitando, haciendo ruido. Defendía la buena higiene, el cariño hacia los niños.
- ACTUALIDAD
Actualmente se evidencia la influencia de Pauline en la escuela maternal francesa. Y sigue definida como una escuela cuyos objetivos son escolarizar, socializar, enseñar y ejercitar.
Algunas de las cuestiones que planteaba continúan siendo de plena actualidad como el rechazo tanto del papel de la guardería como de lo que podríamos llamar primarización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario