Introducción.
Conoceremos diversos aspectos de la vida de Johann
Heinrich Pestalozzi, hombre de gran
importancia para la pedagogía antigua y
moderna, y que fijó muchas de las bases de la educación de nuestros
tiempos, que nos permitirán conocer un poco más acerca de la base de sus teorías y aportes a la
educación.
El 12 de Enero de 1.746 nace Johann Heinrich
Pestalozzi, en Suiza. Estudió en Zurich, en 1.775 Pestalozzi no terminó ninguna
profesión académica, pero poseía una sólida formación cultural. Era un gran
conocedor de las obras de Rosseau.
La pobreza generalizada propicia su ilusión de crear escuelas de producción, en donde los niños huérfanos puedan, a través de su trabajo, educarse y alimentarse. Su primer centro educativo recibe el nombre de "Granja Nueva", que después de cinco años tuvo que cerrar por problemas económicos. Sus primeros centros educativos fracasan económicamente, pero las experiencias que obtuvo sirven para nutrir su concepción pedagógica.
En 1.780 escribe la obra "Veladas de un ermitaño" donde plasma las experiencias que tenía con sus centros y con la que exponía sus teorías de la reforma social a través de la educación. El trabajo que realiza Pestalozzi con niños huérfanos y mendigos muestra lo que podría considerarse el posible origen de la educación especial para niños con situaciones difíciles de adaptación social.
La pobreza generalizada propicia su ilusión de crear escuelas de producción, en donde los niños huérfanos puedan, a través de su trabajo, educarse y alimentarse. Su primer centro educativo recibe el nombre de "Granja Nueva", que después de cinco años tuvo que cerrar por problemas económicos. Sus primeros centros educativos fracasan económicamente, pero las experiencias que obtuvo sirven para nutrir su concepción pedagógica.
En 1.780 escribe la obra "Veladas de un ermitaño" donde plasma las experiencias que tenía con sus centros y con la que exponía sus teorías de la reforma social a través de la educación. El trabajo que realiza Pestalozzi con niños huérfanos y mendigos muestra lo que podría considerarse el posible origen de la educación especial para niños con situaciones difíciles de adaptación social.
Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la
necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo
integral del alumno más que para implantarles conocimiento.
Además, el educador hacía hincapié en el papel
trascendental que desempeña la madre en la formación de la personalidad y educación
elemental del niño.
Pestalozzi muere el 17 de Febrero de 1.827.
Principios pedagógicos.
NATURALIDAD: de este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación
del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto
con todo lo que le rodea (ambiente).
EDUCACIÓN ELEMENTAL: debía partir de la observación de las experiencias,
intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen
ver y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en
hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las
fuerzas de su inteligencia. Incluyó también la
educación física como medio de
fortaleza y resistencia corporal.
Ideas pedagógicas:
Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos
que conforman su educación elemental que son:
En primer lugar, para la enseñanza de los números (relaciones métricas y
numéricas): utilización de tablillas con letras.
Consideraba importante partir de las cosas simples antes de avanzar a las
más complicadas.
En segundo lugar, para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y
escribir): enriquecer la memoria de los niños
con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Pestalozzi pensó
que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
En tercer lugar, para la enseñanza del lenguaje: aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y
de la palabra a la frase (Método analítico).
Encuarto lugar, para la enseñanza de aspectos generales de su Educación
Elemental: poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros,
ejercer la enseñanza de ambos sexos (coeducación), una educación creativa y
productiva, y una enseñanza de moral y religión, que se debe de
iniciar en la familia.
Este educador considera que las relaciones afectivas entre madre e hijo,
condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
En último lugar, para una educación social, la cual debe iniciarse en la familia y continuarse
en la escuela: combinar la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y
religión con las actividades agrícolas.
Tenemos los
siguientes aportes:
-
Le dio importancia al desarrollo del niño
-
Valoró las actividades espontáneas del niño.
-
Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio
para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la
escritura.
-
Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación
sencilla, para después aprender a leer.
-
Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus
primeros momentos con la familia, en especial con la madre.
-
Le dio importancia a la afectividad desde el mismo
momento del nacimiento del niño.
-
Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en
la familia y posteriormente en la escuela.
-
Consideró importante la creación de instituciones para atender a
aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.
Conclusiones.
Pestalozzi basó su teoría educativa en
los intereses de los niños, buscando un sistema de instrucción pública que
fuera más allá de la enseñanza del catecismo, la lectura y la escritura.
Se conoció cuáles fueron los principales datos
biográficos de la vida de Johann Heinrich Pestalozzi, quien nació en Suiza y
tuvo una vida económicamente deficiente, por lo cual su teoría educativa
también se enfoca en aquellos niños de escasos recursos económicos. El hecho de
la muerte de su padre
desde muy niño, le permite a Pestalozzi valorar en gran medida el rol
fundamental de su madre en su educación, aspecto que de igual manera aplica a
las teorías pedagógicas que profesa
posteriormente en su vida.
Se analizan, de igual manera, cuáles fueron los
principios de la teoría de Pestalozzi; los cuales son el naturalismo y la
educación elemental. Cuáles fueron las principales ideas que ejecutó y llevó a
cabo, dentro de las cuales se pueden citar ideas para la enseñanza de las matemáticas, del lenguaje, de la
forma y de la educación elemental en general.
Por último, con la realización de este trabajo, se
puede llegar a conocer cuáles fueron los principales aportes de las teorías de
Pestalozzi, que nos permite identificar de manera clara la utilización de
dichos aportes en la actualidad de la educación. Entre ellos caben destacar
el cambio en el punto de
vista que se tenía hacia el niño, lo que permitió que comenzara a verse como un
ser en relación con la naturaleza y la cultura, valorando sus actividades y
ejercitándolo no sólo a nivel intelectual sino también a nivel físico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario